Hace tiempo que quería escribir este post para compartir con vosotros uno de mis lugares favoritos de Valencia, el Parque Natural de la Devesa – Albufera y el pintoresco pueblo de El Palmar que además conozco muy bien desde pequeña ya que mis abuelos maternos eran de allí. Creedme que, aun estando muy familiarizada con todos estos paisajes, sus arrozales, su fauna, sus pequeños senderos, nunca me llego a acostumbrar a la belleza de este impresionante lugar… ¿Vamos allá?
Como curiosidad, antes de empezar nuestra jornada,
es interesante saber que el Parque Natural de la Devesa – Albufera (Albufera, del árabe البحيرة al-buhayra, «el pequeño mar») fue declarado parque natural por la Generalidad Valenciana el 23 de julio de 1986. Su lago, la Albufera, es el más grande de España y se encuentra a tan solo 10 minutos en dirección sur de la ciudad de Valencia.

Vista aérea del Parque Natural de la Devesa – Albufera y El Palmar
¿Cómo llegar?
Podéis llegar con vuestro propio coche por la carretera nacional CV-500. Para hacer la ruta que os propongo hoy deberéis coger en primer lugar, la rotonda que hay después del Parque de Bomberos de El Saler hacia la izquierda, en dirección hacia los apartamentos.
Otra opción para hacer este recorrido es con la línea de autobús de la EMT 25. Con esta nueva línea de transporte urbano, llegar hasta allí tiene varias ventajas, por una parte, el precio de un billete normal 1´50 € y por otra que podéis transportar con vosotros vuestras bicis plegables. Tiene además paradas en todos los lugares que os voy a proponer en este post.
Por último, también podéis ir directamente en bicicletas desde la ciudad, pero aseguraros de estar en buena forma y tener un buen kit para la bici ya que es un recorrido bonito pero puede hacerse largo sino se está acostumbrado a pedalear.

Bicicletas en la laguna de El Estany del Pujol
¿Qué ruta os propongo?
Aunque estas etapas pueden hacerse por separado, si disponéis solo de un día, se pueden hacer todas juntas como os propongo en este post, disfrutando más intensamente de la esencia del parque natural…¡Empezamos!
- Etapa 1 – Estany del Pujol
Mi recomendación es comenzar con un agradable paseo paralelo a la playa de El Saler por su zona de “restinga”, que es la barrera natural de dunas y pinada que recorre esta parte del litoral de norte a sur. Rodeados de pinos y de vegetación típicamente mediterránea iremos paralelos a un camino de madera, entre cañares, que nos llevará hasta un pequeño puente, este camino de madera será el que cojamos al regresar.

La Devesa con su pinada mediterránea junto al Estany del Pujol
Al otro lado del puente encontraremos el “Estany del Pujol” que en sí mismo ya merece esta visita. Aves anidadas en sus recovecos, altas dunas que nos separan de la cercana playa…un lugar tranquilo y verde donde olvidar que estamos cerca de la gran ciudad.

Acceso a la Playa del Lago del Saler desde el Estany del Pujol
Llegados a este punto podemos, o bien rodear el lago o seguir paseando por el sendero que sube desde la derecha del puente en dirección a las compuertas…ambos paseos son una delicia para los sentidos.

Sendero hacia la Ruta de la Gola del Pujol
Una vez terminado este pequeño recorrido, volveremos en la misma dirección que hemos tomado para venir, pero en vez de regresar por el camino de pinos, os propongo volver por el sendero de madera que hay justo enfrente del puente…

Compuertas de la Gola del Pujol

Sendero de madera en la Devesa
Volvemos a coger el coche (¡o el autobús!) y nos ponemos en ruta de nuevo en dirección hacia El Palmar.
- Etapa 2 – Mirador de la Gola del Pujol
Desde este punto, que se encuentra junto a las compuertas que separan el mar de la Albufera, nos sorprenderá su hermosa vista panorámica del lago que, según la hora y según el día cambiará su luz, sus reflejos, la fauna que se posa tranquila sobre los “estacots” o palos que soportan las redes que se sumergen en el lago para pescar anguila…

Vistas panorámicas de la Albufera desde la Gola del Pujol
Al regresar a Valencia, al final de la jornada, podéis volver a hacer una parada en este punto de la visita y ver desde aquí sus famosos atardeceres.

Vistas desde la Gola del Pujol
- Etapa 3 – Centro de Interpretación del Racó de l´Olla
Nada más entrar en el desvío hacia El Palmar, a la izquierda, encontraremos este recinto con su torre – mirador desde la cual observar las aves y el lago desde las alturas.

Centro de Interpretación del Racó del Olla
Os recomiendo que os reservéis un buen rato para esta parada ya que si no os arrepentiréis. Vale la pena poder disfrutar sin prisas del paseo por el Centro de interpretación del Racó del Olla por las pequeñas sendas que se adentran en esta reserva, dónde está bien representada la diversidad de la vegetación del parque natural y como sorpresa, el punto de avistamiento de aves…¡Realmente espectacular! Importante a tener en cuenta, cierran a las 14 horas.

Mirador del Centro de Interpretación Racó del Olla

Aves en el Centro de Interpretación Racó del Olla
- Etapa 4 – Comunidad de Pescadores de El Palmar
Próxima parada, El Palmar…Si no se os ha hecho muy tarde, podréis entrar en su Comunidad de Pescadores, fundada en 1250, para ver donde los lugareños compran y venden las anguilas y los pescados de la Albufera, capturados de forma artesanal con sus típicas redes…totalmente recomendable, es un lugar muy curioso para visitar.

Fachada de la Comunidad de Pescadores de El Palmar

Típicas redes de pesca del lago de la Albufera
- Etapa 5 – Paseo en barca
Para terminar la visita, os propongo dar un buen paseo en la barca típica de la Albufera, los “albuferencs”. Disfrutar de este paisaje desde el “lluent” o parte central de la Albufera es algo que tenéis que hacer si o si a no ser que las inclemencias del tiempo lo impidan.
Navegando entre los canales os sorprenderá ver las siluetas de los edificios de la cercana ciudad de Valencia, mientras que las antiguas barracas (casas típicas de El Palmar) se posan al borde del lago, haciéndonos olvidar el paso del tiempo.

Paseo por la Albufera en la barca típica de la Albufera (albuferenc)

Barraca típica valenciana al borde del Lago de la Albufera
Fechas a tener en cuenta
- Cada año, el día 4 de agosto, dentro del programa de sus fiestas patronales, los vecinos de El Palmar, hacen una romería con el Cristo de la Salud y salen con sus barcas al atardecer hasta el “lluent” y ahí rezan por la salud de sus habitantes y para que el lago les siga dando frutos…

Fotos panorámicas del lago de la Albufera el día de la salida del Cristo de la Salud de El Palmar
Para terminar, entonan todos juntos el Himno al Cristo de la Salud en el centro del lago y de regreso al puerto de El Palmar, la banda de música del pueblo ameniza el trayecto mientras los vecinos, en sus barcas, meriendan la típica “coca cristina” o “coca de pasas y nueces” en un ambiente totalmente festivo y familiar… súper emocionante… personalmente, cuando puedo, ¡no me lo pierdo!

Vecinos de El Palmar transportando al Cristo de la Salud en un albuferenc
- También de manera anual, se organizan en el lago competiciones de Vela Latina. Hay que estar atentos al calendario de regatas. En mi opinión, este es otro de los acontecimientos que os recomiendo que veáis al menos una vez en la vida, vale la pena.

Vela latina en el embarcadero de El Palmar
¿Dónde comer?
Si algo hay en El Palmar son restaurantes, normalmente cualquier opción es buena, aunque mi restaurante favorito es “La Sequiota”… está ubicado junto al embarcadero y su extensa carta con todos los platos típicos valencianos no os defraudará. Irresistibles sus arroces y sus tapas, como por ejemplo, el “all i pebre” (típico guiso con anguila, patatas y guindilla), su “arròs en fesols i naps” en invierno y en cualquier época del año, el resto de sus deliciosas paellas. Como colofón, cuando vayáis, no olvidéis pedir tras degustar sus postres caseros, el “licor de arroz” acompañando al café… ¡ya me contaréis!

Arròs del Senyoret del Restaurante La Sequiota

Licor de arroz del Restaurante La Sequiota
Antes de marcharos, os recomiendo que os deis un buen paseo por los alrededores y que os perdáis por los caminos que rodean el pueblo, entre sus arrozales, sus acequias, sus casas de labradores…y que intentéis empaparos de la autenticidad que desprende la increíble belleza de su entorno que incluso sirvió de inspiración al escritor valenciano Blasco Ibáñez para muchas de sus novelas.

Vistas de los alrededores de El Palmar
Y hasta aquí mi post del Parque Natural de la Devesa – Albufera y El Palmar, espero que os haya gustado y os anime a visitar esta mágica zona, tan cercana a Valencia que siempre nos ofrece nuevos rincones por descubrir…¿Nos vemos en mi próximo post? 😉
Maria this is just amazing. Your pictures are beautiful. Now i need to go and visit. Thank you for sharing. With all my love, christa
Me gustaLe gusta a 1 persona
Impresionante descripción…dan ganas de ir!!!
Me gustaMe gusta
Excelente redacción,excelente descripción del lugar más bello de Valencia.Con su narrativa perfecta nos hace recorrer todos los lugares acompañándola a ella por un recorrido que vive con intensidad y hace que tu lo vivas de igual manera.Te sientes ya degustándo de su gastronomía y relajándote con un paseo en barca entre bellos parajes . Ruta para hacer varias veces y no olvidéis la puesta de Sol Enhorabuena Maria.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias por tu comentario, Pedro!!! Me has dejado sin palabras!!! Un abrazo
Me gustaMe gusta
Pingback: 15 Lugares de Valencia(muy) fotogénicos en Instagram | DESTINATION VALENCIA • VLC > Travel & Lifestyle Blog . . .My very personal guide about Valencia, Spain
Hemos seguido tus recomendaciines en nuestra visita a El Palmar y la Albufera. Gracias!!! Genial todo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu mensaje, Mersè. Me alegra muchísimo que os hayan servido mis recomendaciones! 🙂
Me gustaMe gusta
Pingback: Sine qua non: cómo y por qué diseñé esta colección | Pompón de plata
Gracias Bea, me alegra que te haya gustado mi post! 🙂
Me gustaMe gusta